La Paz, 4 de junio de 2024 – El viceministro de Defensa del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, denunció un incremento en el contrabando de productos agrícolas, como tomate y cebolla, hacia Argentina y otros países vecinos. Esta situación ha llevado al Gobierno nacional a reactivar el Comité de Seguridad Alimentaria para abordar la problemática.
En una entrevista con Radio Fides, Silva explicó que los productos agrícolas bolivianos, al tener precios más bajos en comparación con los mercados de los países vecinos, están siendo desviados para su venta en el exterior. «Productores del Chaco, que cultivan cebolla y tomate, están llevando sus productos a Argentina, donde se les paga hasta tres veces más que en el mercado interno boliviano», comentó.
Esta práctica ha generado una escasez en el mercado local, lo que ha provocado un aumento en los precios de estos productos. Según Silva, la cebolla y el tomate que actualmente se venden en los mercados de La Paz y Oruro provienen de Perú, lo que también contribuye a la elevación de los precios.
Sin embargo, se espera que los precios del tomate bajen en las próximas semanas debido al inicio de la cosecha en Bolivia. «Habrá una mayor oferta de tomate en los mercados del occidente del país, lo que debería reflejarse en una reducción de los precios», añadió Silva.
Para combatir el contrabando de alimentos y asegurar el abastecimiento en el mercado interno, el Gobierno ha decidido reactivar el Comité de Seguridad Alimentaria. «Estamos reactivando el Comité con la participación de diferentes instituciones del aparato estatal del nivel central, para evitar que los productos bolivianos salgan por contrabando y afecten el abastecimiento», declaró Silva en una entrevista con Bolivia Tv.
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, también se pronunció sobre la situación, detallando que varios productos, incluyendo el tomate, están siendo desviados a través del «contrabando hormiga» hacia Argentina. «Identificamos que intermediarios están incurriendo en esta práctica ilegal, lo que agrava la situación del mercado interno», señaló Mollinedo.