Mundo, 21 de marzo de 2025 – Cada 21 de marzo, el mundo celebra el Día Internacional del Síndrome de Down con el objetivo de crear conciencia sobre las necesidades y desafíos que enfrentan las personas con esta condición genética. Esta fecha tiene como fin promover los derechos de las personas con Síndrome de Down, desde el diagnóstico temprano hasta la implementación de planes integrales de asistencia que fomenten su independencia y convivencia en sociedad.

La elección del 21 de marzo se debe a la trisomía 21, término técnico que hace referencia a la presencia de un cromosoma extra en el par 21. Este cromosoma adicional es la causa del síndrome de Down, que lleva a una serie de alteraciones genéticas y de desarrollo. En 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente esta fecha, destacando la importancia de crear políticas inclusivas y garantizar los derechos de las personas con Síndrome de Down en diferentes ámbitos, como el social, académico y laboral.

En la actualidad, se estima que uno de cada 1000 niños nacidos en el mundo tiene Síndrome de Down. Las personas con esta condición enfrentan desafíos físicos y mentales, ya que pueden desarrollar malformaciones, infecciones, leucemia infantil, miopía, epilepsia y problemas respiratorios, entre otros. Sin embargo, con la fisioterapia, estimulación temprana y educación especializada, muchas de estas personas logran una mayor inclusión y autonomía. La esperanza de vida de las personas con Síndrome de Down ha aumentado significativamente en las últimas décadas, pasando de no superar los 10 años a una estimación actual de hasta los 50 años o más.

Medias desparejadas: Un símbolo de inclusión y diversidad

Una de las tradiciones más representativas del Día Internacional del Síndrome de Down es el uso de medias desparejadas, especialmente aquellas que destacan por sus colores y diseños llamativos. Esta costumbre, impulsada por la Asociación Internacional del Síndrome de Down (DSI), comenzó en 2015 como parte de una campaña para promover la aceptación y visibilidad de las diferencias. La iniciativa toma su inspiración en el concepto de celebrar lo que hace a cada individuo único y especial, sin que eso sea visto como algo negativo.

La campaña de “medias desparejadas” ganó mayor difusión en 2018, cuando Chloe Lennon, una niña británica con Síndrome de Down, compartió un video en redes sociales invitando a personas de todo el mundo a unirse a la causa. Desde entonces, la campaña ha cobrado gran protagonismo, y muchas personalidades públicas se han sumado a la causa, usando medias desparejadas para promover la inclusión y visibilidad de las personas con Síndrome de Down.

El mensaje central de esta campaña es simple: celebrar las diferencias. Al igual que las medias desparejadas no coinciden en diseño ni color, las personas con Síndrome de Down tienen características únicas que merecen ser celebradas y aceptadas en la sociedad. Así, el 21 de marzo se convierte en una jornada de reflexión y visibilidad, en la que se promueve la inclusión de las personas con esta condición, y se fomenta una mayor comprensión y empatía hacia sus realidades.

Este Día Internacional del Síndrome de Down es una oportunidad para recordar que cada ser humano es único y valioso, y que, a través de políticas inclusivas y el respeto a las diferencias, podemos construir una sociedad más justa y equitativa para todos.