La campaña de siembra en Bolivia enfrenta serios obstáculos debido a los bloqueos liderados por seguidores de Evo Morales, según alertan campesinos de Cochabamba y Santa Cruz. En San Julián, Santa Cruz, y Arani, Cochabamba, productores y organizaciones sociales expresaron su rechazo a los bloqueos, destacando el impacto negativo en la siembra de cultivos.

El ejecutivo de Interculturales San Julián Norte, Fausto Oria, subrayó la preocupación en San Julián, señalando un serio retraso en la siembra debido a los bloqueos. En un ampliado de emergencia, el ejecutivo de la Federación Berlín, Mateo Llanos, afirmó que los bloqueos no son oportunos, ya que la campaña de siembra es crucial para la economía local y nacional.

En Cochabamba, la Central Provincial de Mujeres Campesinas Originarias ‘Bartolina Sisa’ Arani emitió un pronunciamiento, destacando que los bloqueos han impedido a los agricultores preparar el terreno y cuidar las plantas jóvenes, generando preocupación por las pérdidas económicas.

La situación se agrava en La Paz, donde la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos ‘Túpac Katari’ se declaró en emergencia por las pérdidas económicas. La Central de Cooperativas Mineras Caracoles conminó a suspender los bloqueos en 72 horas, anunciando medidas drásticas si persisten.

El conflicto ha cobrado su costo humano con la trágica muerte de un bebé de nueve meses por dengue, quien no pudo llegar a tiempo al hospital debido a los bloqueos. El sector del transporte, representado por choferes de Cochabamba y sindicalizados de Oruro, exige la liberación del tránsito, realizando marchas en rechazo a los bloqueos.

En medio de este escenario, el Gobierno informa pérdidas económicas que superan los $500 millones en una semana, atribuyendo los bloqueos a «intereses políticos». La sociedad boliviana, preocupada por las consecuencias en la siembra y la emergencia en La Paz, busca soluciones para superar la crisis generada por los bloqueos.