La Paz, 30 de julio de 2024 – La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) ha reportado 1.807 denuncias de personas desaparecidas a nivel nacional en el primer semestre del año, de las cuales más del 80% han sido resueltas, quedando aún 427 casos pendientes de resolución.
El coronel Jhonny Chávez, director nacional de la FELCC, informó que estos casos abarcan el período de enero a junio de 2024, destacando que la mayoría de las personas reportadas como desaparecidas tienen entre 13 y 18 años. «De enero a junio de 2024, han aparecido 1.380 personas. Actualmente, tenemos 427 personas desaparecidas, haciendo un total de 1.807 personas registradas,» señaló Chávez.
La región de La Paz ha sido identificada como la de mayor incidencia en estos casos, especialmente en la ciudad de El Alto, donde se registraron 240 denuncias. La mayor Lucero Laura, jefa de la división de Trata de Personas de la urbe alteña, mencionó que algunos de estos casos están relacionados con engaños a través de redes sociales, donde las víctimas son captadas con falsas ofertas de trabajo. Según Laura, el 80% de las personas reportadas como desaparecidas han sido encontradas.
La mayor Maribel Santander, jefa de la unidad de Trata de Personas, instó a los padres a tener mayor control sobre sus hijos, subrayando que la mayoría de los casos de desaparición están relacionados con problemas conductuales. En conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se celebra este 30 de julio, la Policía ha llevado a cabo campañas de concientización en espacios públicos de todo el país, recomendando a los padres el uso de aplicaciones como «Family Link» para monitorizar y tener acceso a los dispositivos móviles que sus hijos utilizan.
Estas campañas buscan no solo alertar sobre los peligros de la trata de personas, sino también proporcionar herramientas y recomendaciones para la prevención de estos delitos, que siguen afectando a numerosas familias en Bolivia.