La Paz, 4 de febrero de 2025 – Entre 2014 y 2024, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) documentó que 6.001 adolescentes de 16 y 17 años contrajeron matrimonio en Bolivia, evidenciando que esta práctica sigue vigente a pesar de las restricciones legales. Aunque los datos reflejan una disminución progresiva en la última década, organizaciones defensoras de los derechos infantiles advierten que el matrimonio infantil aún es una realidad en el país.
El año con el mayor número de matrimonios infantiles fue 2014, cuando se registraron 1.602 casos. En contraste, en 2023 la cifra descendió a 199, y en 2024, hasta la última actualización, se contabilizaron 216 matrimonios de adolescentes.
Impacto del matrimonio infantil
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advierte que las niñas que se casan antes de los 18 años tienen un mayor riesgo de sufrir violencia doméstica y menos probabilidades de continuar con su educación. Además, estos matrimonios suelen estar vinculados a desigualdades económicas, sociales y culturales que afectan principalmente a las niñas en contextos rurales y de bajos recursos.
David Dávila, director nacional del Serecí, explicó que, desde la implementación del Código de Familias y del Proceso Familiar en 2014, no se registraron matrimonios de menores de 15 años en adelante. Sin embargo, informes de la Defensoría del Pueblo contradicen esta afirmación.
Casos de matrimonios infantiles en menores de 15 años
El informe «Sueños interrumpidos», publicado en mayo de 2024 por la Defensoría del Pueblo, reveló que entre 2014 y 2018 se documentaron 547 matrimonios infantiles en niñas de entre 12 y 15 años, a pesar de la normativa vigente.
Durante ese periodo, se registraron dos casos de niñas de 12 años casadas con hombres de 22 y 23 años en los municipios de Portachuelo (Santa Cruz) y Caranavi (La Paz). Además, hubo 17 matrimonios de niñas de 13 años, 129 de 14 años y 399 de 15 años.
El informe destaca que, en el 6,06% de los casos, el esposo duplicaba o triplicaba la edad de la esposa. Por ejemplo, se registraron adolescentes de 16 años casadas con hombres de entre 40 y 50 años.
Distribución geográfica del matrimonio infantil
Según la Defensoría del Pueblo, los matrimonios infantiles se presentan con mayor frecuencia en los departamentos del eje central del país:
- Santa Cruz: 1.322 casos (27,52%)
- La Paz: 1.006 casos (20,94%)
- Cochabamba: 834 casos (17,36%)
- Potosí: 623 casos (12,97%)
- Beni: 294 casos (6,12%)
- Oruro: 292 casos (6,08%)
- Chuquisaca: 185 casos (3,85%)
- Tarija: 172 casos (3,58%)
- Pando: 76 casos (1,58%)
Recomendaciones para frenar el matrimonio infantil
En el marco del Cuarto Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo y la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil recomendaron la eliminación de excepciones legales que permiten los matrimonios de menores de edad con autorización judicial o de tutores.
Carlos Zárate, representante de la Comunidad de Derechos Humanos de Bolivia, indicó que la normativa actual sigue permitiendo que adolescentes de 16 años puedan casarse con el consentimiento de sus tutores o, en caso de negativa, con una autorización judicial.
Además, organizaciones defensoras de derechos humanos han recomendado la derogación del Código de Familias y la implementación de campañas nacionales de concienciación sobre los efectos negativos del matrimonio infantil.
Proyecto de ley en espera
En el Examen Periódico Universal realizado en Ginebra, Suiza, en enero de 2025, la secretaria técnica de la Comunidad de Derechos Humanos, Mónica Baya, informó que hay un proyecto de ley aprobado en la Cámara de Senadores que propone eliminar las excepciones que permiten el matrimonio en menores de 18 años. No obstante, la iniciativa aún espera su tratamiento en la Cámara de Diputados.
Mientras tanto, el matrimonio infantil sigue siendo una realidad en Bolivia, especialmente en áreas rurales y comunidades con escasos recursos, donde la falta de información y oportunidades sigue perpetuando esta práctica.